La Disciplina como clave

Nilsa Montserrat es urbanista egresada de la Universidad Simón Bolívar, con especialización en Gerencia de Proyectos en la UCAB, maestría en Dirección y Gestión Pública Local en la UIMP y estudios como Tasador inmobiliario certificada por SOITAVE. Su desempeño laboral se ha enfocado tanto en el sector público como privado y cuenta con más 10 años de experiencia consolidándose como asesor y consultor urbano. Además, es fotógrafa profesional y 4to Dan Internacional de taekwondo; sin duda es una profesional multifacética y con una amplia trayectoria. Podríamos describirla como apasionada, ética, pero sobre todo disciplinada. Estas fortalezas le han permitido llevar en paralelo múltiples actividades, ayudándola a construir una perspectiva nutrida sobre el enfoque y la dinámica social que reforzó con sus innumerables viajes fuera de Venezuela para seguir nutriendo su formación.

Nilsa nos cuenta cómo se puede asociar el urbanismo, la fotografía y el taekwondo dentro de una mirada global y audaz para generar proyectos de calidad y sostenibles. Un intercambio de preguntas y respuestas inspirador, fuera de serie.

– La planificación urbana aunada con el diseño son herramientas claves que pueden asociarse con la fotografía. Sin embargo, sería interesante saber ¿cuál es la proporción que te permite combinarlas y como se enlaza el taekwondo con estas dos áreas profesionales?

Para mí la fotografía es una forma de representar el urbanismo y el diseño urbano. Desde antes de estudiar fotografía ya documentaba las ciudades, hitos urbanos y realizaba registro documental de las actividades sociales.

Durante mis estudios de urbanismo reforcé mi mirada fotográfica, muchos componentes del diseño urbano son utilizados en la composición de una imagen. Al formalizar los estudios en fotografía aprendí a utilizar los parámetros técnicos de la cámara, permitiendo crear imágenes y controlando la luz. Ahora los dos componentes, el aspecto creativo, de composición y el técnico, trabajan de forma simultánea y se complementan.

Paralelamente, mi práctica deportiva del taekwondo se complementa con mi formación urbanística y mi mirada fotográfica. El practicar deporte me ayudó a desarrollar la agilidad y facilidad de capturar el movimiento, aprendí a anticipar los movimientos y de esa manera poder capturarlos en una imagen. El deporte me ha enseñado la importancia de la constancia, los grandes logros no se obtienen de un día a otro, requieres de años de práctica para llegar a tu objetivo.

El taekwondo me ha dado la oportunidad de realizar viajes deportivos, que se mezclan con el reconocimiento urbanístico de las ciudades y la fotografía es la forma de registrar ambas actividades. Por lo tanto, es muy factible al observar mi portafolio fotográfico encontrar imágenes de la ciudad, edificios representativos, escenas de combates, de competencias y retratos.

La participación en congresos y cursos profesionales me ha permitido conocer maravillosas personas. Al asistir a una competencia en otro país suelo reunirme con algunos amigos de la carrera o colegas. Así que el taekwondo es una especie de motor, de motivación para moverme por el mundo, que me ha ayudado a crecer profesionalmente.

Para compaginar mis pasiones, suelo hacer un reto al conocer una nueva ciudad que consiste en visitar un puente, una torre, un planetario y un parque o infraestructura deportiva emblemática. Para identificar estos hitos urbanos es necesario investigar, conversar con la gente y caminar por la ciudad. En ese proceso terminas conociendo su funcionamiento, cómo desplazarte, cuál es su historia y elementos arquitectónicos relevantes. Y así, urbanismo, deporte y fotografía están juntos.

Considero que un urbanista crece en la medida que logre conocer más ciudades, vivir su dinámica, conversar con sus habitantes, estas experiencias te permiten crear tu análisis de la situación y te enriquece como persona.

– La construcción de proyectos debe considerar siempre una buena gerencia y la inmaculada planificación. Eso lo has comprobado en tu desenvolvimiento profesional. Con base a tu experiencia, ¿cuál es el indicador propicio para generar proyectos audaces y sostenibles a nivel urbano?

Considero que debemos enfocarnos en la acción, en ejecutar, en hacer y para esto es indispensable la Decisión Política. He podido ver diferentes planes, proyectos y programas, la mayoría queda en papel. Diagnósticos muy completos, indicadores de análisis que nos dicen dónde estamos y para donde deberíamos ir, pero en la realidad no ocurre nada. Debemos romper la brecha existente entre la planificación y la ejecución y eso se logra con gestión de proyectos y esta depende de la Decisión Política.

Hay obras que no se ejecutan porque no son rentables a nivel de votos políticos y generan molestias a los vecinos. Por ejemplo, mejorar los drenajes de una calle que presenta mal servicio; entonces lo necesario es cambiar el drenaje, pero prefieren asfaltar y pintar para la foto, se pierden los recursos y no se solventa la situación de raíz. Esto lamentablemente se observa en Venezuela. Me inclino a proyectos estratégicos e intervenciones urbanas que generen un efecto positivo en su entorno.

Y el otro indicador indispensable son los recursos económicos disponibles para los planes. Una alcaldía debe realizar su trabajo de recaudar impuestos inmobiliarios y generar ingresos para el mantenimiento y mejora de los servicios públicos. En el caso de promover y aprobar un plan urbano se deberá recaudar la contribución especial por plusvalía, de esta manera se logrará parte de los recursos económicos para las obras públicas. Nuevamente es indispensable la decisión política, pero lamentablemente en Venezuela estamos acostumbrados a no recaudar el impuesto inmobiliario y a regalar las plusvalías generadas por las decisiones públicas de cambios de zonificación. Un proyecto urbano debe ser sostenible a nivel ambiental, pero también a nivel económico y social.

– Considerando tu formación profesional en Europa y tus entrenamientos deportivos en Asia, ¿cómo se puede trasladar los hitos urbanos y arquitectónicos a Latinoamérica?

Los hitos urbanos se pueden identificar con base a dos criterios, por su relevancia en relación con el diseño, o por su significado en la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, las instalaciones deportivas de relevancia suelen convertirse en hitos urbanos.

Existen ciudades latinoamericanas que han sido sede de importantes eventos deportivos como los son Juegos Panamericanos u Olímpicos o Campeonatos Mundiales de Fútbol. Solo dos ciudades latinoamericanas han sido sede de Juegos Olímpicos, México 1968 y Río 2016. En ese sentido, cuando una ciudad organiza unos juegos olímpicos debe construir una serie de infraestructuras calculadas considerando el aforo para los juegos. Después del evento se debe responder a las siguientes preguntas: qué actividades se van a realizar allí, cómo se va a mantener la instalación, cómo lograr que no se conviertan en un elefante blanco en la ciudad.

Por lo tanto, los hitos urbanos deben responder a la dinámica urbana de la ciudad y deben presentar un plan de uso y mantenimiento atendiendo a las tres preguntas planteadas anteriormente. Al observar distintos estadios y parques olímpicos de envergadura en distintas ciudades de Europa, Asia y América llego a la conclusión que es necesario la gestión de los espacios con participación del sector privado y la comunidad y los mismos deben tener facilidades de acceso con transporte público. Una instalación deportiva sin facilidades de acceso es una instalación decretada al olvido.

A nivel internacional podemos identificar un ejemplo muy exitoso de intervención urbana generada por unos Juegos Olímpicos, como fueron las Olimpíadas de Barcelona 1992. La ciudad se preparó de manera exitosa para este evento. El Ayuntamiento de Barcelona construyó la Villa Olímpica en un sector de la ciudad deficiente en servicios y con instalaciones industriales obsoletas. De esta manera se pudo rescatar un sector urbano deprimido, modernizando y cumpliendo además con las exigencias para la organización de los juegos. Esta ubicación era estratégica debido a que existían barreras físicas que impedían la conexión de la ciudad consolidada con el mar. La rehabilitación urbana logró mejorar la relación ciudad – mar a largo plazo, dejando un efecto positivo posterior a los Juegos Olímpicos.

Adicionalmente, el marketing que recibió la ciudad de Barcelona con la realización de los Juegos Olímpicos ayudó a su impulso a nivel mundial, convirtiéndola en una de las principales ciudades turísticas de España y Europa. Este es un ejemplo de cómo el urbanismo y deporte pueden impulsar grandes proyectos urbanos.

Y para finalizar, un aspecto a resaltar es que en las Olimpíadas de 1992 Arlindo Gouveia ganó para Venezuela la segunda medalla olímpica en su historia, alcanzando el oro en la modalidad de combate de taekwondo en la categoría de 54kg, y Adriana Carmona obtiene la medalla de bronce en la categoría de +70kg femenino. Sin duda alguna el taekwondo venezolano escribió una nueva historia en este importante evento.

– ¿Podrías señalar tres aspectos sociales que encontraste tanto en Europa como en Asia que te gustaría llevar a una ciudad latina?

En cada sociedad podemos identificar aspectos positivos o negativos según nuestra idiosincrasia, por lo tanto, va a depender de cada individuo su juicio. Nuestros valores y creencias determinarán lo que consideramos bueno o malo. Mis tres aspectos son:

La Frescura de los alimentos. Al conocer una nueva ciudad procuro visitar los mercados; ellos son un buen indicador del orden y limpieza de la ciudad, en estos recorridos te puedes llevar grandes sorpresas.

Por ejemplo, en Corea del Sur se considera un pescado fresco cuando te lo venden vivo, similar a como compraríamos un pez en una tienda de mascotas en Latinoamérica. Los mercados están acondicionados con grandes peceras para poder almacenar vivos los peces. En Europa al visitar los mercados, encuentras vegetales y legumbres frescas, en buen estado y llenos de color, organizadas y clasificadas por tamaño.

Considerando que la alimentación es necesaria en toda sociedad, es deseable que en Latinoamérica podamos contar con productos frescos. Este aspecto es extrapolable al consumo de agua potable. En Europa es muy común beber agua del grifo, hábito nada recomendable en Latinoamérica si deseas mantenerte saludable.

Puntualidad. La puntualidad sin duda alguna es un aspecto social para copiar de Europa y Asia, una virtud de suma importancia subvalorada en Latinoamérica. La puntualidad es admirable en muchos aspectos, pero específicamente es de resaltar en los servicios públicos.

Recuerdo una vez que llegué 2 minutos tardes al andén del tren y vi partir el último tren del día, obligándome a pasar la noche en la ciudad de Segovia, España, un retraso de minutos puede implicar un costo económico importante. En Asia me atrevería a decir que la puntualidad es aún más estricta y pudiendo llegar a recibir una notificación con 24 horas de anticipación de un retraso de 5 minutos para una reunión. En Asia es considerada una gran descortesía una demora de minutos, es increíble la precisión en la partida de trenes de alta velocidad, metros, barcos, autobuses y aviones.

La disciplina de la puntualidad permite que los servicios de transporte público funcionen de manera más eficiente y confiable, lo que facilita la cotidianidad del ciudadano. En este sentido me gustaría que las ciudades latinoamericanas presentaran servicios públicos puntuales y eficientes. Si ampliamos el deseo, me gustaría la conectividad que tienen Europa y Asia con los ferrocarriles, mejorando la movilidad, permitiendo recorrer grandes distancias en un corto tiempo y borrando las fronteras.

El uso de la bicicleta. El tercer aspecto que me gustaría poder observar en las ciudades latinoamericanas es la utilización de la bicicleta como medio de transporte público. 

Es de resaltar que algunas ciudades en América ya utilizan la bicicleta como una forma de transporte cotidiano como es en la ciudad de Bogotá en Colombia. Sin embargo, considero que todavía podemos mostrar mayores niveles de avance en este sentido.

Las ciudades europeas presentan redes de bicicletas públicas, permitiendo desplazarte de un lugar a otro sin inconvenientes. En Japón por ejemplo llegué a observar profesionales en flux y corbata desplazándose en bici; existe la infraestructura adecuada para poder aparcarlas. Es de resaltar en ambos casos el respeto al ciclista y la seguridad. Es indispensable contar con el cumplimiento de las normas y el respeto a la propiedad. 

– Un gran aspecto de interés dentro de tu formación es la afinidad por promover el taekwondo sobre tu carrera profesional. ¿A qué se debe la relevancia que tú le das a este arte marcial moderno?

 La práctica de una actividad deportiva desde pequeña, en este caso particular de un arte marcial, genera un gran compromiso y arraigo de valores que terminan por formar el carácter y la personalidad. En el taekwondo nos enseñan cinco principios que aplican a la vida misma: Cortesía, Integridad, Perseverancia, Autocontrol y Espíritu Indomable. Estos cinco pilares influyen en el aspecto deportivo y profesional. Tal vez pareciera que promuevo el deporte por encima del aspecto profesional y esto se debe a que tengo más tiempo practicando taekwondo que siendo urbanista.

Durante un tiempo me dediqué solamente al aspecto profesional, pero sentía que me faltaba algo, me sentía incompleta. Cuando retomé la práctica del taekwondo y mis objetivos deportivos logré mayor felicidad y autorrealización. Definitivamente el taekwondo forma parte de mi vida, así como el urbanismo y la fotografía. Es importante lograr un equilibrio en la búsqueda de las metas personales y no dejarlas de lado por aspectos profesionales. Mientras un individuo sea más integral logrará mayor satisfacción en su vida.

– ¿Por qué es importante considerar las distintas disciplinas deportivas en la formación educativa y cultural de la población? ¿Cuál es el resultado en el ámbito social?

La práctica de las disciplinas deportivas trae aspectos positivos como son: la socialización, recreación, desarrollo de la autoestima, integración social, crecimiento personal y colectivo, identificación de líderes y crean valores positivos para cualquier sociedad, transmitiendo ideales de juego limpio, perseverancia, constancia, esfuerzo y trabajo en equipo.

El deporte es un camino para disminuir el riesgo en niños y adolescentes en situaciones vulnerables. Es preferible estar entrenando que, en las calles ociosos, aportando así un conocimiento que puede llegar a ser una profesión a futuro.

A nivel educativo es importante aprender a movernos, maximizando las capacidades del cuerpo humano. Adicionalmente, algunas universidades otorgan becas deportivas a sus futuros estudiantes. El hecho de haber practicado alguna actividad deportiva te puede llegar a dar ventaja en una entrevista laboral ya que tienes mayores temas de conversación.

El deporte es una fuente de trabajo, una industria, genera un impacto social y económico importante tanto desde el aspecto recreativo como comercial. Por otra parte, existen profesionales que dependen de una buena condición física para desarrollar sus labores de la mejor manera posible, como son los bomberos y rescatistas.

Adicionalmente, una sociedad que se mantiene activa físicamente va a tener menos morbilidad disminuyendo el gasto público en el sector salud, venciendo así el sedentarismo.

Sin duda alguna el deporte y la actividad física es fundamental para una sociedad productiva y pujante, como se mencionó anteriormente los beneficios se pueden observar en distintas aristas.

– Para finalizar, ¿puedes indicarnos tres aspectos necesarios para construir la ciudad ideal para ti, y cómo los mismos se podrían replicar en cualquier ciudad de Latinoamérica?

Para mí la ciudad ideal debe contar con servicios públicos de calidad, esto incluye transporte público (superficial y subterráneo) y servicios de redes (energía eléctrica, agua potable, drenajes, gas y recolección de desechos sólidos). Estos aspectos inciden de manera notoria en la cotidianidad del ciudadano, lo considero indispensable.

Una urbe ideal debe tener el espacio público y áreas verdes integradas en la ciudad suficientes para sus habitantes, articulados con equipamientos públicos (bibliotecas, escuelas, ambulatorios, centros deportivos, entre otros). Debemos recordar que uno de los principales espacios públicos olvidado es la calle, la acera, debemos recuperarlo para generar convivencia, actividad social y comercial. En este aspecto es importante que la ciudad sea incluyente, que esté diseñada para personas que presentan alguna diferencia en sus capacidades, apta para sillas de rueda, bien iluminada, que invite a la movilidad de sus calles.

Considero que la ciudad debe presentar una mezcla de usos, compacta, que sea dinámica, activa y conectada. Que respete su historia e invite a conocerla. Una ciudad respetuosa con su entorno, que sea sostenible ambientalmente.

La ciudad ideal te permite desarrollar tu vida en ella de manera amable, te da las facilidades para lograr un crecimiento personal y profesional, y te invita a que te sientas orgulloso de formar parte de ella. Sin duda alguna en mi ciudad ideal podría usar la cámara en la calle y practicar Taekwondo.

Sobre la autora de esta entrada
Edgarly Rondon.-

Urbanista egresada de la Universidad Simón Bolívar- Venezuela, con formación multidisciplinaria en áreas como economía urbana, planificación y diseño urbano, entre otros. Actualmente reside en Argentina. Mira su perfil en Linkedin, haciendo clic aquí. Contacto: redgarlyr@gmail.com

Sobre la entrevistada
Nilsa Montserrat.-

Mira su perfil en Linkedin, haciendo clic aquí. También la puedes seguir en Instagram: @nilsamgfotografia 

Contacto E-mail: nilsguzman@gmail.com y nilsamgfotografia@gmail.com

Deja una respuesta