Kenny Cayama es urbanista egresado de la Universidad Simón Bolívar, especializado en Planificación Estratégica Urbana, mención Territorios Sostenibles y Gerencia Municipal. Cuenta con estudios en Gobernanza y Gerencia Política, así como de Formulación y Gestión de Proyectos.
Su experiencia abarca más de 25 años en la elaboración de los diferentes instrumentos de ordenación urbana. En los últimos tiempos ha liderado proyectos de carácter metropolitano entre los que resaltan Parque Verde Metropolitano La Carlota y #Mover, una red de ayuda para facilitar el traslado de personas con movilidad reducida. Actualmente reside en Santiago de Chile y es Asesor de ONU Habitad México en el proyecto Tren Maya.
Cayama ha gestado, liderado y llevado a #Mover fuera de las fronteras de Caracas. No solo se hizo sentir presente en el concurso de Bloomberg, sino que fue uno de los temas que llegó en 2017 a Smart City Expo World Congressen Barcelona. Actualmente sigue siendo un proyecto dentro de la palestra del Urbanista, aun cuando movilidad reducida y accesibilidad universal no parecían ser términos muy acordes dentro del contexto de la realidad de Caracas de 2016. Incluso para 2021 parece ser bastante disimiles. Sin embargo, #Mover se gestó para romper paradigmas, en una realidad bastante abstracta.
Kenny nos habla un poco sobre su experiencia profesional y migratoria, así como de sus perspectivas para construir y reconstruir ciudades.
– #Mover es un proyecto de integración social con intervenciones urbanas puntuales de alto impacto. Desde sú perspectiva profesional, ¿qué tan relevantes e importantes son este tipo de proyectos en las ciudades latinas?
Mucho. #MOVER, al igual que los proyectos que concursaron en el Desafío de Alcaldes para América Latina y El Caribe en 2016 patrocinado por Bloomberg Philantropies, apuntaron a resolver problemas que las ciudades enfrentan; con una variable primordial: mejorar la calidad de vida en ellas y colocando en el centro a las personas, sobre todo las más vulnerables. Si el accionar de la planificación urbana a nivel local olvida esta premisa, no tiene sentido su ejercicio.
– ¿Cuáles serían los instrumentos necesarios para afrontar los retos urbanos y sociales latinoamericanos y cómo se aplicarían estos?
Los instrumentos necesarios, y le añado el adjetivo de imprescindibles, son aquellos que permitan gestionar el suelo urbano junto a los mecanismos que posibilitan financiar su desarrollo. Tomando en cuenta que cada día las ciudades son el centro de aglomeración de las personas, por los beneficios que ellas aglutinan para el desarrollo integral del ser humano, estos se tornan fundamentales. Posibilitan apalancar el logro de objetivos fundamentales para ciudades seguras, sostenibles, resilientes e inclusivas, y de los cuales menciono dos: 1) garantizar el acceso a suelo urbano equipado y bien localizado para la población de menores ingresos y 2) utilizar la plusvalía generada por la potestad institucional en la asignación del uso del suelo y su intensidad junto a la inversión pública en favor del colectivo para el financiamiento de proyectos, como #MOVER.
– Dentro de sus premisas profesionales indica que las personas se igualan en los espacios públicos, ¿qué tipo de proyectos e intervenciones urbanas son necesarias para esta igualación?
Así es, por lo que para lograrlo se tiene que partir de estructurar sistemas de espacios públicos en las ciudades que cubran su totalidad, desarrollado mediante una cartera de proyectos consensuados con las comunidades y priorizados en el tiempo; sustentado por fuentes de ingresos manejando la plusvalía urbana que se genera. Adicionalmente, otra iniciativa que permite igualar a las personas es el desarrollo de proyectos de vivienda que mezclen población de diferentes ingresos. El garantizar un porcentaje de vivienda dedicada a interés social en espacios de alta accesibilidad permite lograr que las personas, independientemente de sus ingresos, disfruten de los beneficios que genera la ciudad. Y esto también puede lograrse manejando la plusvalía urbana.
– ¿Cuál es la Caracas que Kenny Cayama sueña? ¿Será una visión compartida por muchas otras personas y que, lamentablemente se está borrando del imaginario colectivo con el día a día?
Una sola Caracas, con sus diferentes sectores, pero disfrutando de los beneficios que su características y circunstancias aportan. Donde las autoridades locales, metropolitana, estadal y nacional acordaran, en el marco de sus competencias y con una visión a futuro consensuada con sus ciudadanos, llevar adelante un Plan para aprovechar sus oportunidades, potenciar sus fortalezas, así como minimizar sus amenazas y debilidades. Parece un déjà vu si recuerdas el PECM2020. Lamentablemente, Caracas en la actualidad se nivela por lo negativo y no por lo positivo.
– Si de su actual experiencia con el Tren Maya tendría que extraer 3 iniciativas para implantar en otras ciudades latinoamericanas, ¿cuáles serían?
La voluntad política para adelantar proyectos, independientemente de las circunstancias que rodean el proyecto Tren Maya; la solicitud de apoyo técnico internacional para adelantarlo, incorporándolo a la experticia nacional en el tema y la disposición a innovar en el proceso de ordenamiento territorial.
– Para finalizar, ¿puede indicarnos tres aspectos necesarios para construir o reconstruir la ciudad ideal para usted? ¿Cómo estos aspectos se pueden replicar en cualquier ciudad de Latinoamérica?
Seguro. La institucionalidad y gobernanza: entes con potestades claramente definidas y reglas para relacionarse, colocando en el centro de su accionar a la población; lo cual es fundamental. La necesaria e imprescindible participación comunitaria que apoye y blinde los procesos mediante su contraloría social y fuentes de financiamiento para adelantar las iniciativas que se formulen por parte de las autoridades locales.
Sobre la autora de esta entrada
Edgarly Rondon.-
Urbanista egresada de la Universidad Simón Bolívar- Venezuela, con formación multidisciplinaria en áreas como economía urbana, planificación y diseño urbano, entre otros. Actualmente reside en Argentina. Mira su perfil en Linkedin, haciendo clic aquí. Contacto: redgarlyr@gmail.com
Sobre el entrevistado
Kenny Cayama.-
Aquí dejamos un vídeo disponible en el canal Youtube de Kenny Cayama para que conozcas más detalles de su proyecto #Mover.