A continuación, les dejamos el podcast del programa, seguido de un artículo con el que destacamos varios elementos importantes para que comprendas la dimensión histórica y humana de estas dos historias. También, de dejamos sugerencias puntuales de documentales, con su sinopsis y enlace que te llevan de inmediato a los lugares en Internet donde los puedes ver y aprender mucho más. Como siempre, este artículo cierra con el vídeo de la transmisión en vivo a través del canal Youtube de CICA Radio de este programa.
El Accidente de Chernóbil
Comenzando la tertulia, debemos decir que para el primer caso en realidad nos estamos refiriendo a la ciudad de “Prípiat”, ubicada al norte de Ucrania, específicamente en la región de Kiev. Muy cerca de la frontera con Bielorrusia.
En los años 80, Ucrania y sus países vecinos eran parte de la poderosa Unión Soviética. Y justo fue en esa zona que los líderes de la ya extinta URSS, como también se le conoce a esa federación de repúblicas socialistas, decidieron construir la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, al norte de Ucrania, a siete kilómetros de la ciudad de Chernóbil, que actualmente está habitada y goza de una cotidianidad vibrante.
Entonces, Prípiat, que está entre la planta nuclear y Chernóbil, surgió como la ciudad en la que viviría el selecto grupo de trabajadores de aquella central que, por su gigantesca dimensión y capacidad de generación de energía nuclear, era considerada la joya de la corona soviética. Todo un ejemplo de modernidad y desarrollo en «tiempos de paz». Por eso, sus edificaciones residenciales, comerciales, educativas y culturales, así como sus espacios públicos, eran lo más sofisticado de la región; convirtiendo a Prípiat en la envidia de muchas de las otras ciudades de la URSS.
Pero cuando el 26 de abril de 1986 explotó el reactor del Bloque 4 en la gigantesca central, Prípiat pasó a ser el punto más contaminado de radiación en la extensa área de 4 mil 300 kilómetros cuadrados que se vio seriamente afectada en este accidente nuclear, que aún hoy se le considera el más grave de la historia.
- Chernobyl: cómo viven quienes volvieron a la zona del accidente.- Un reportaje audiovisual de la BBC News Mundo, desarrollado por su corresponsal de Ciencia Victoria Gill, y publicado en el canal Youtube de la cadena informativa inglesa el 6 de enero de 2020. Míralo aquí.
- Postcards from Pripyat, Chernobyl.- El camarógrafo freelance Danny Cooke pasó una semana visitando la zona a principios de 2014 para un reportaje de la CBS. Guiado por locales, grabó este impresionante documento con ayuda de un drone. Es hipnótico ver una ciudad devastada por la energía nuclear, en que la todo parece que se detuvo de repente. Míralo aquí.
- Chernobyl: 30 years on.- Un documental desarrollado por la agencia de comunicaciones alemana Weltenangler, doblado al español. La mirada retrospectiva de lo ocurrido aquel 26 de abril de 1986, intercalada con la narración de cómo se construyó en 2012 un sarcófago de acero, de 31 mil toneladas, para encerrar la cubierta de hormigón que se levantó durante los primeros seis meses posteriores al accidente para contener la radiación. Adicionalmente, los productores de la Weltenangler incorporaron breves reseñas sobre el manejo de los desechos nucleares en algunos de las cientos de centrales que existen alrededor del mundo. Las cifras y los hechos te dejarán sin aliento. Míralo aquí.
- Chernóbil 25 Años después.- Un documental ucraniano, doblado al español, que expone magistralmente cómo lucía Prípiat un cuarto de siglo después de la explosión. La narración se soporta en el drama humano de los que sobrevivieron a la tragedia y regresaron para reencontrarse con sus recuerdos, en un intento de superar su dolor. Míralo aquí.
- Discovery Channel: El desastre nuclear de Chernóbil.- Un documental producido por la Discovery Network veinte años después del accidente. Lo más relevante de este audiovisual es que cuenta con el testimonio y análisis retrospectivo de importantes figuras políticas, científicas y militares de la época que tuvieron responsabilidades sobre las tomas de decisión. Destaca la participación de Mijaíl Gorbachov, secretario general del Comité Central Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y jefe de Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991. Míralo aquí.
El verdadero Silent Hill
Siguiendo con este recuento, saltamos a Estados Unidos, donde un pueblo minero de 1 400 personas fundado en 1860 sufrió a manos del mal manejo del gobierno local. Nos referimos a Centralia, el pueblo que inspiró la clásica película y videojuego de terror Silent Hill, y que lleva ardiendo más de medio siglo.
En 1962, el ayuntamiento de Centralia llevo a cabo la quema anual de un vertedero. El problema es que ese año la basura había sido trasladada a una mina de cielo abierto que conectaba a los complejos túneles subterráneos del laberinto que eran las minas de carbón. Se creía que esta mina estaba vacía, pero al llevar a cabo la quema y no extinguir bien las llamas, comenzaron un fuego lento que causaría la eventual caída de este pueblo.
Debido a que esta quema de basura era ilegal, la extensión del incendio se ocultó deliberadamente. Solo se llevaron a cabo dos intentos de apagar las llamas durante 1962 y 1963. El primer intento consistió en una excavación inexacta para tratar de extinguir las galerías incendiadas. Esto no solo fue ineficaz, sino que solo abrió más ventilación para avivar las llamas. El segundo intento se basaba en inyectar una especie de argamasa en los túneles subterráneos. Este tampoco fue eficaz.
No fue sino hasta 1984, más de 20 años después del incendio original, que el gobierno estadounidense hizo una investigación completa de Centralia, que ya se había vuelto el infierno que inspiró Silent Hill, con calles rotas que emanaban humo y niveles letales de CO2. El Congreso destino 42 millones de dólares para comprar y demoler las casas de los habitantes, pero no todos los residentes de Centralia aceptaron la ridícula cantidad ofrecida. Debido a esto, el alcalde de Pensilvania (estado donde está ubicado Centralia) declara el desalojo forzoso en 1992, tres décadas después del incidente.
En la actualidad, Centralia es un lugar famoso entre amantes del terror y exploradores, donde solo quedan un puñado de casas, los restos de una iglesia Greco-romana, la calle principal llenas de zanjas y suficiente carbón para alimentar las llamas por 250 años.
Para finalizar, les dejamos la transmisión de YouTube de CICA Radio Internacional