Los Silenciosos, los Baby boomers, los X, los Y, los Z, los Alpha…
Escucha el podcast de nuestro primer programa en CICA Radio on line. También nos puedes escuchar en Spotify haciendo clic aquí.
¡NO! No se trata de la saga de los X men. Hablamos de algunos de los súper humanos reales que son parte de las seis generaciones que habitamos el planeta en este momento. Pero, para comprender los gustos, expectativas, tendencias y potencialidades de cada grupo, tenemos que mirar mucho más que el año en el que naciste para meterte en un saco u otro.
El desarrollo de nuevas tecnologías, las ofertas comerciales y de servicio, las estrategias de publicidad y mercadeo, las políticas públicas… Prácticamente todo está sujeto al conocimiento detallado de las características de cada una de esas generaciones. Y justamente los contrastes entre una y otra desata la infinidad de confrontaciones políticas, sociales, religiosas, filosóficas, éticas y morales de hoy.
En nuestra primera transmisión en CICA Radio on line, Eliana Pantoja y el Sr. Neto exploran los elementos básicos de esta realidad. De lo superficial pasan a lo más especializado con la participación de Rafael Tapias Guzmán, Psychosocial Trainer, Especialista en Dinámica Social y Ecología Humana. Escritor, consultor y orientador psicológico. Conoce más de él aquí: rafaeltapiasguzman.com y siguiéndolo las redes sociales @rafaeltapiasg
Tú, yo y los otros ¿a cuál generación perteneces?
Generación silenciosa.- También conocida como los niños de la postguerra. Nacieron entre 1930 y 1948. Ellos crecieron en medio de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Fueron sobrevivientes de una época marcada por altas tasas de mortalidad infantil y e la que la educación giraba en torno a la cultura del esfuerzo y el sacrificio. Por eso, al llegar a adultos, se convirtieron en personas muy austeras y trabajadoras. Sin duda, pueden hablar de cómo superar verdaderas condiciones de vida difíciles y limitadas.
Baby boomers.- Nacieron entre 1949 y 1968. Fueron los primeros en vivir en paz y disfrutar del periodo de bonanza que vino después de los tiempos de guerra. Tanto, que se registró un increíble aumento de la tasa de natalidad. Ellos vieron en primer fila lo que fue el éxodo del campo a la ciudad. También se convirtieron en los primeros en comenzar a disfrutar de eso que llaman vacaciones y hasta tuvieron el privilegio de comprar su primer automóvil.

Generación X.- Los hijos de los Baby boom nacieron entre 1969 y 1980. Han vivido el esplendor del consumismo y la obsesión por el éxito. También conocidos como la generación de la EGB, fueron los primeros a familiarizarse con las computadoras como herramienta de trabajo. Es decir, más que testigos, fueron protagonistas de la transición de la era analógica a la digital. Las letras EGB se refiere a la Educación General Básica, que fue el sistema educativo obligatorio que funcionó en varios países de Latinoamérica y en España durante la infancia y adolescencia de estas personas. Ese modelo ha venido sustituyéndose para las nuevas generaciones.
Millennials.- Nacieron entre 1981 y 1993. Rápidamente se convirtieron en la generación más famosa, pero a punta de duras críticas. Si bien entre las generaciones anteriores existen algunas diferencias de gustos y comportamientos según la región del planeta en la que hayan nacido, en el caso de los millennials prevalece los mismos valores independientemente de dónde nacieron. Por eso, se le considera la primera generación global. Ellos crecieron a principios de la era digital y su entrada al mercado laboral estuvo marcado por la crisis económica. Han sido estigmatizados con adjetivos como perezosos, individualistas y aburguesados. De ellos surgió el término «ninis» y también, desde un enfoque más positivo, el gusto por estilos de vida más saludables así como una auténtica preocupación por lo ecológico.
Generación Z.- Los también conocidos como centennials nacieron entre 1994 y 2010. Son nativos digitales al 100% y aprovechan esta ventaja para buscar nuevas salidas profesionales en un mercado laboral cada vez más cambiante. Son más emprendedores que los millennials. Aprenden rápido y de forma autodidacta, son mucho más creativos e irreverentes, a pesar de que muchos de ellos han recibido su educación bajo sistemas o modelos desfasados en relación a sus expectativas e inquietudes. Ellos enfrentan lo que se ha llamado la «democratización del acceso a las oportunidades». Eso quiere decir que, en estos tiempos en lo que ya no importa quién es tu padre o dónde naciste, solo cuentan tu talento. Saben que deben adaptarse a nuevas realidades laborales y tener mucha movilidad geográfica en un mundo cada vez más global. Al parecer, ellos están inventando sus propios empleos.
Los Alpha.- Son los hijos de los millennials. Ese término fue acuñado por el investigador Mark McCrindle para describir el grupo de jóvenes que comenzaron a nacer a partir del año 2010 en adelante. Ellos tienen una exposición a la tecnología sin precedentes, por lo que se espera que aprenderán e interactuarán de forma totalmente nueva. Llegaron en un momento donde los dispositivos electrónicos son cada vez más inteligentes, todo está conectado, y donde lo físico y lo digital se une en un solo mundo. Conforme crezcan, las tecnologías que parecían nuevas o extrañas, para ellos formarán parte de sus vidas, de sus experiencias, actitudes y expectativas hacia la sociedad que los rodea. Algunos neurocientíficos y psicólogos creen que sus mentes también serán diferentes a las de generaciones anteriores. Ya existen reportes que los califican como decididos, inteligentes y permanentemente conectados. Están pendientes de la tecnología hasta el punto en que se ha convertido en su estilo de vida. Los juegos interactivos se han impuesto a los tradicionales y cada vez tienen menos espacio la lectura, las relaciones sociales o la escritura.
Cifras y recursos
Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calcularon aproximadamente que el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzó la cifra de 7.000 millones de habitantes. En noviembre del 2017 se contaron 7.350 millones de habitantes. Algunas proyecciones estiman que la población mundial podría llegar a 11.400 millones en el año 2050 y a 15.300 millones en 2100.
Según el estudio New Kids On The Block. Millennials & Centennials (Los nuevos chicos del barrio. El apogeo de los millennials y los centennials), realizada por el Bank of America Merrill Lynch, hoy existen 2.000 millones de millennials y otros 2.400 centennials. Ellos representan el 27 % y el 32 % respectivamente de la población mundial.
88% de ellos vive en mercados emergentes, el 90% posee un smartphone y durante 2025 controlarán el 47% de los fondos del planeta. ¿Parecen ricos? Mera ilusión. “Corren el riesgo de ser más pobres que sus padres y disfrutar de unos niveles materiales de bienestar más bajos”, sostiene Andrew Hood, investigador del Instituto de Estudios Fiscales (IFS, en sus siglas en inglés).
- Población según Naciones Unidas
- Población mundial 2019
- Distribución población por edad
- Los millennials y los centennials, dos generaciones que valen 19 billones (basado en el estudio del Bank of America Merrill Lynch)
- La Encuesta Milenaria Global Deloitte 2019