La papa: El milagro de los incas

Amarilla, blanca, roja, negra… pequeñas, alargadas, redondas… Colores y formas tan infinitas como el Universo mismo. Un tubérculo con una increíble historia ancestral, de la que proviene buena parte su fama de exitoso combatiente del hambre y la pobreza.

Cuenta una antigua leyenda inca, transmitida generación tras generación, que antes de la llegada de los españoles a América del Sur un grupo de perversos hombres dominaban las hermosas tierras andinas. Tan crueles eran que, para lograr un mayor poder sobre la gente, decidieron reducir la ración de quinoa que le correspondía a cada ciudad.
La muerte por hambre pronto azotó a muchas familias. En el momento de mayor desesperación la población se unió para pedir ayuda a los dioses, quienes decidieron enviar unas semillas que, al sembrarse, surgieron plantas que dieron deliciosos y alimenticios frutos. Cuando los hombres malos se dieron cuenta del milagro, decidieron destruir aquellas plantaciones para que la gente continuara muriéndose de hambre.
La desolación retornó a la tierra. Pero Apu, el dios tutelar, instruyó a los pobladores para que removieran la tierra y recogieran los frutos de las plantas maltratadas. Ese fue el encuentro del hombre con la papa, un tubérculo tan poderoso que no sólo le dio la fortaleza suficiente a los oprimidos para derrotar a los malvados, sino que logró trascender en el tiempo y la geografía del planeta.
Hoy por hoy, la papa es uno de los alimentos más completos y versátiles. Consumida en todo el mundo, la herencia peruana sigue siendo considerada la clave en la lucha contra el hambre y la pobreza.

La expansión

Según cuenta el conquistador, cronista e historiador español Pedro Cieza de León en su obra Crónica del Perú, los españoles vieron por primera vez una plantación de papa en el valle de la Grita, en la provincia colombiana de Vélez en 1537.
Se cree que una planta fue llevada desde el antiguo Perú a España en 1554 como una curiosidad botánica y no como algo con potencial alimenticio. Pero pronto se dieron cuenta de sus propiedades y, quizá para 1560, en Gran Canaria comenzaron a cultivarla para el consumo humano. Pocos años después, desde esa isla empezaron a exportar las semillas de papa hacia Europa y pronto al resto del planeta.

Potatoes USA

Rica en fibra, en vitamina C y B, ácido fólico, magnesio, hierro y potasio. Un alimento muy completo, absolutamente delicioso, con un bajo contenido calórico. Tan mínimo, que 100 gramos de papa apenas aportan unas 100 calorías. Por eso, los especialistas en nutrición insisten en incorporarla en los regímenes para bajar o mantener el peso. Y ni hablar de los pediatras que ven en la papa una de las primeras comidas que debe consumir un bebé, pues su metabolismo en proceso de formación requiere de un alimento de fácil digestión.
Por si fuera poco, la papa es tan versátil que existen miles de formas de preparación. Quizá esta fue otra de las razones por las que no demoró mucho en ser adoptada alrededor del mundo. Es impresionante ver como en los platos emblemáticos de diversos países la papa tiene algún papel importante.
En este vídeo, conocerás otros datos interesantes de la mano de la gente de Potatoes USA, una organización que está haciendo un impresionante trabajo didáctico para reivindicar el poder de la papa, desvaneciendo algunos mitos que en los últimos tiempos han surgido en torno a este milagro de los dioses incas.

Deja una respuesta