Muchos negocios han tenido que abrir los ojos ante este mundo del trabajo virtual. Para algunos es un cambio temporal, hecho por necesidad. Para otros implica una ideología de «nadar o hundirse» y creen que tienen que imitar todo lo que hacen las grandes marcas.
Según el invitado de este episodio, Rafael Tapias, ninguno de los dos tienen toda la verdad. Se trata de un equilibrio entre el negocio tradicional y el virtual.
A continuación le dejamos tanto las transmisión en Youtube como el podcast; además de información adicional sobre los puntos que tocamos y los contactos de Rafael.
Rafael Tapias, a través de su empresa Doers Group, ofrece asesoría para todas las empresas que quieran comenzar una migración digital y no saben por dónde comenzar. Él defiende la idea de no hacer esta transformación solo porque sí. Por eso su primera tarea es ayudar a quienes lo consultan a desarrollar un plan estratégico bien definido.
En la página de Doers Group, nos plantea seis puntos que debemos tomar en cuenta antes de reinventar nuestra empresa:
Tener redes sociales o una página web no es suficiente.
Seamos realistas, una cuenta de Instagram puede tener millones de dólares en publicidad, pero si no tienen un contenido atractivo, no han hecho nada. Rafael nos recomienda que antes de crear veinte cuentas en redes sociales y comprar publicidad y páginas web, pensemos mejor en qué queremos hacer con ellas y cómo podemos llamar la atención hacia nuestro producto o servicio. Recuerde: «Las redes sociales no son para vender, son para hacer relaciones sociales».
La responsabilidad comercial es vital en la economía.
Cuando nos habla de «responsabilidad comercial», se refiere a mantener una buena reputación con nuestros clientes (un método muy utilizado son las reseñas de otros consumidores), demostrar que es una empresa transparente. La confianza de tus clientes es super importante, mantenla a toda costa.
Los negocios tradicionales NO desaparecerán.
Rafael sugiere que no pensemos que los modelos de negocios tradicionales se esfumaran como si nada. Mantendremos estas modalidades, pero debemos transformarlos, reinventarlos, para usar la tecnología como una herramienta y no un «cura-todo». Se trata de hacer cuidar de nuestro negocio digital tanto como si se tratara de un local físico. Debemos mantenernos al tanto de las innovaciones que atraigan más clientes, y en el caso de lo virtual implica tener al día nuestra página web y nuestra presencia redes.
El comercio digital pasará de un 15% a 65% a nivel mundial.
Cada vez vemos que más y más negocios, chicos o grandes, entran al nuevo mercado en línea, creando una competencia reñida por posicionarse ante el público. Por esto, es vital que empieces ya. Esperar uno o dos días puede implicar 100 seguidores que se vayan con otra marca.
Los procesos, servicios y productos serán más evaluados.
Hoy en día, a los consumidores les gustan saber lo que compran. Quieren saber, entre muchas cosas, quién hace el producto, cómo lo hace, qué ofrece, si lo tratan como un número más… En resumidas cuentas, mantén a tus consumidores informados, dale una cara a tu producto, muestra la importancia que tiene, haz que lo vean como algo humano, hecho por alguien.
La economía y el consumo será más consciente.
Yendo de la mano con el punto anterior, las nuevas generaciones estamos interesados en comprar de forma consciente. ¿Qué significa esto? Queremos que lo que compremos no dañe al ambiente, no use mano de obra infantil, no se experimente con animales. Preocúpate que tú producto sea consciente y promociona este punto. Eso ayudará a construir la confianza consumidor – vendedor.
En definitiva, podemos ver que llevar a cabo esta migración digital es más difícil de lo que cualquiera de nosotros pensábamos. Pero no se preocupen, nuestro amigo Rafael Tapias ofrece asesoría gratuita para tu empresa o marca, así como planes flexibles y personalizados. Aquí abajo les dejamos sus redes y su pagína: