¿Izquierda?¿Derecha?¿Centro?

En este capítulo hicimos lo indebido, según algunas personas: Hablamos de política. No se preocupen, no vinimos a decirles «estas equivocado/a». Simplemente analizamos una tesis que sostiene Orlando Goncalves, a quien pueden haber visto antes en nuestro programa a través de Cica Radio Internacional u otras producciones de Calidoscopio Life. El planteamiento gira en torno a que los términos de «izquierda» o «derecha» se han vuelto una especie de cliché, que impide a muchos formar una opinión política y juzgar el contenido de cualquier discurso.

Ambos términos vienen de la Revolución Francesa y su mayor momento de confrontación en torno a ellos ocurrió durante la Guerra Fría. Entonces, como nos plantea Orlando, «si el mundo ha avanzado más en 30 años que en los últimos dos siglos, ¿por qué seguimos usando términos de aquella época?»

Acá les dejamos el podcast del programa, transmisión en vivo, y además un artículo con las redes de Orlando.

 

La Historia del Espectro Político

Aunque la fecha no se tiene muy clara, se sabe que todo ocurrió durante la Revolución Francesa. Unos autores dicen que fue el 28 de agosto de 1789; otros, el 11 de septiembre. Hace 231 años.

Pero ese no es el punto. Aquí, «izquierda» y «derecha» eran literales. Cuando Francia atraviesa la Revolución y se establece la Asamblea Nacional Constituyente, se necesitaba llegar a un consenso. El punto particular en el que surgió esta gran división fue el veto real absoluto: aquellos que estaban a favor de mantener este poder sostenido por el Rey se sentaban, reitero, literalmente a la derecha; y los que estaban a favor de un veto suavizado o nulo, a la izquierda.

Las comillas son principalmente porque hay múltiples interpretaciones:

  • La participación del gobierno en los asuntos éticos debe ser mínima (izquierda) o intervencionista (derecha).
  • Los gobiernos deben ocuparse de asuntos con la sanidad y las pensiones (izquierda) o los individuos deben encargarse de los mismos (derecha).
  • En los asuntos económicos y financieros, la tendencia hacia la seguridad económica (izquierda) o hacia la libertad económica (derecha).
  • Los partidarios del cambio (izquierda) y aquellos que mantienen el orden preestablecido (derecha).
  • Creencia en que la sociedad humana es maleable (izquierda) o fija (derecha).
  • La participación del gobierno en la economía debe ser intervencionista/socialista (izquierda) o laissez faire/capitalista (derecha). Ésta ha sido la distinción fundamental en la mayoría de los países durante la mayor parte del siglo XX.

Yéndonos a lo práctico, lo común en la actualidad es una mezcla de todas. Mientras que lo más hablado es lo ultimo sobre la participación del gobierno en la economía, siendo la izquierda mas intervencionista (o de Gran Gobierno) y la derecha de libre mercado (Gobierno Pequeño); es difícil juzgarlos solo por ello. Un punto se toma en cuenta que (en teoría) la izquierda está más preocupada por asegurar ciertas garantías sociales (sistema médico, educación, apoyos sociales, etc.) a través de la intervención del gobierno y la derecha propone que un mercado abierto a oportunidades genera una competencia que buscará la mejor oferta para la demanda exigida. 

Pero por supuesto, hemos visto gobiernos de derecha que incrementan los impuestos y crean barreras de entrada para negocios de familias; y gobiernos de izquierda que discriminan y cortan oportunidades hacia el público. Así que siempre tomen la política con un grano de sal y cuestionen más allá de la fachada.

Como podrán ver, los términos «izquierda» y «derecha» son raros en el sentido que son tan especificos que no terminan cubriendo ciertos casos. De esto se dieron cuenta los teóricos, filósofos y politólogos cuando notaron similitudes entre el estado comunista de Stalin y el fascismo de Hitler, que se supone que son puntos totalmente contrarios en el espectro político de izquierda-derecha.

Frente a esto, propusieron el modelo de dos ejes. En este, además de Izquierda y Derecha en la arista horizontal, se añade Autoritario y Lebertario en el vertical. Esto quiere decir que figuras como Stalin y Hitler, a pesar de ser los extremos de izquierda y derecha, comparten el vértice autoritario.

Este modelo es uno de los mas usados hoy en día, por ejemplo en la página de The Political Compass, un website donde puedes hacer un test para determinar en qué punto recae tu ideología política.

(Aquí vale la pena hacer un paréntesis para decir que este no es un modelo sin sus críticas. Como se puede esperar, algo como tu «ideología política» es algo que cambia con el tiempo y con el tema. Alguien puede estar 100% a favor que el gobierno brinde ayuda social a los necesitados, lo que indica que tira a izquierda, pero también esta a favor de mantener un mercado libre sin intervención del gobierno, lo cual es de derecha. Una crítica especifica hacia The Political Compass es que las preguntas en sí no hacen un trabajo perfecto de reflejar la tendencia de una persona hacia cierto extremo, lo cual también es de esperarse en esta vida de grises.)

Para aquellos que sepan ingles o tengan un traductor a mano, existe otros test político popular en linea llamado 9Axes, el cual hace un mejor trabajo de mostrar cual es tu posición no en dos ejes, sino nueve.

Los 9 ejes que mide y sus 18 posiciones son:

  1. Federal vs. Unitario: preferencia hacia un gobierno local o uno nacional.
  2. Democratico vs. Autoritario: tendencia a favorecer elecciones y la opinión popular o confiar en el juicio del gobierno.
  3. Globalista vs. Aislacionista: mantener organizaciones internacionales o evadir relaciones multinacionales.
  4. Militarista vs. Pacifista: cómo suena, el favorecimiento o repulsión hacia la acción militar.
  5. Seguridad vs. Libertad: inclinación hacia el gobierno preferir la seguridad y bienestar contra la libertad individual.
  6. Igualdad vs. Mercados: tendencia hacia el socialismo o capitalismo.
  7. Secular vs. Religioso: separación de Iglesia y Estado o inclusión de la religión en la sociedad.
  8. Progresista vs. Tradicionalista: favorecimiento hacia avances científicos o tradición.
  9. Asimilacionista vs. Multiculturalista: posición que los imigrantes se conformen a las normas culturales o dejar que coexistan múltiples culturas en la nación.

Les advertimos que para tomar verdaderamente el test, deberán responder 216 preguntas, pero ofrecen una versión simplificada de 45.

Orlando Goncalves

No podemos finalizar este artículo sin darle las gracias al consultor político Orlando Goncalves por no solo participar en el programa, sino por también aportar información para este escrito.

A continuación le dejamos sus redes y la edición de su columna que salió el 25 de noviembre, mismo día que transmitimos este episodio de Calidoscopio Life. Para seguir a Orlando, solo le deben dar click sobre los iconos de las redes sociales.

Deja una respuesta