Los chicos están intranquilos con lo que le espera a este planeta. No temen mostrarse abiertamente pesimistas, algo muy distinto a ser apático. Aquí te dejamos el podcast de este episodio estremecedor:
¿Y cómo fue el asunto? Bueno, el estudio de CICA Radio fue tomado por el Sr. Neto y sus amigos centennials María Aguirre y Rushi Bhakta. Los tres estudian el último año de bachillerato y tendrán la mayoría de edad para 2020. Entonces podrán votar en los procesos electorales de su país, podrán ir a fiestas libremente y hasta tendrán luz verde para sumarse al mercado laboral. Pero están en una encrucijada. ¿Continuarán estudiando? ¿Trabajarán en qué? ¿Cómo se prepararán para el futuro? ¿Cuál futuro? ¡Ah!, ¿es que no te has dado cuenta de que el planeta está por desaparecer?, dicen ellos.
Se les sumó en el intercambio de opiniones nuestro amigo el consultor político Orlando Goncalves. Él tiene una larga trayectoria profesional y humana… Sí, humana. Descendiente de migrantes portugueses, pasó su adolescencia y primeros años de vida profesional en Venezuela. Es una persona con un curriculum que refleja lo que significa haber cursado su educación básica y secundaria en dos países, ubicados en dos continentes y con dos idiomas. Fue una época en la que le tocó vivir en seis ciudades y pasar por nueve colegios. Aquello fue el preludio de su vida adulta: Hasta ahora le ha tocado vivir en seis países y trabajar en 13 de las 20 naciones que conforman América Latina. O sea, se conoce este subcontinente de punta a punta. En el camino ha intercambiado experiencias interesantísimas con otros colegas. Para decirlo de una manera jocosa pero absolutamente cierta, Orlando es un cóctel de diversidad de culturas, de formas de ver la vida y de anécdotas políticas y sociales de diferentes rincones de Latinoamérica y el mundo. Actualmente reside en Colombia. También es columnista del diario La Estrella de Panamá. Clic aquí para leer todos sus artículos.
Datos interesantes
Un reciente análisis hecho por Bloomberg a los datos de las Naciones Unidas indicó que para este 2019, cuando se estima que la población mundial es de 7.700 millones de personas, la Generación Z o los centennials representan 32% y los millennials el 31.5%. Es decir, más del 60% de los seres humanos de este planeta son HOY las nuevas generaciones. Clic aquí para leer ese análisis completo.
Para esta comparación de Bloomberg, los millennials son las personas nacidas entre 1980 y 2000, mientras que la Generación Z o centennials son los que comenzaron a llegar a este mundo a partir del 2001. Conoce más sobre la clasificación de la población según su fecha de nacimiento nuestro programa número cero dedicado al tema. Clic aquí para ir al artículo y escuchar el podcast.
Los dominantes de los cuatro grandes
Las nuevas generaciones son la mayor proporción de la población en las economías más grandes del mundo: Estados Unidos, China, Japón y Alemania. Ellos representan 2 mil millones de jóvenes en el contexto de una población global de 7.700 millones de personas de distintas edades . Para ponerlo en perspectiva, la relación es de 100 millennials por cada 73 centennials en estos cuatro países.
Este conglomerado humano resulta un nuevo y gigantesco desafío para los políticos, educadores, planificadores de eventos, marcas de lujo, incluso hasta para los golfistas porque en este deporte la edad promedio de los participantes en Estados Unidos supera los 50 años.
“Cada generación viene con un conjunto único de comportamientos y presenta un conjunto único de desafíos para aquellos que buscan llegar a ellos”, señala un informe de la firma de investigación Nielsen Holdings Plc. “La Generación Z está bombardeada con mensajes y es una generación que puede detectar rápidamente si algo es relevante o no para ellos”, alerta esa misma investigación. Es decir, ¡ya no les engañar con cuentos de camino!
Recursos
1.- Las empresas estadounidenses no pueden permitirse ignorar a la generación Z. Clic aquí para leer artículo.
2.- La generación Millennials y la nueva política. Clic aquí para leer el trabajo.
3.- Los «millennials» y los «centennials», incómodos con el futuro. Clic aquí para leer artículo.